LÁPIDAS MORTUORIAS UBICADAS EN LA IGLESIA CATEDRAL DE SAN JUAN BAUTISTA DE CARORA


 Transcurría el siglo XIX, el régimen de Antonio José Ramón de La Trinidad y María Guzmán Blanco (1829/1899), arreció su política anticlerical en 1872. La ciudad conservadora de Carora, con una mentalidad colonial, respondió a una situación inédita que el liberalismo del siglo XIX intentó eliminar una tradición que ya había transcurrido más de tres siglos en el psiquismo profundo del mundo hispanoamericano. Guzmán Blanco no permitió con carácter de obligatoriedad que se siguieran enterrando cadáveres en iglesias y conventos venezolanos. Fue una orden sanitaria y anticlerical del Ilustre Americano.

     Los osarios fueron desplazados a los alrededores. En siglo XVII, de acuerdo con el espíritu de las Constituciones Sinodales, los cementerios estaban al lado de las iglesias parroquiales. Algunos muertos se enterraban en el interior de los templos o se exhumaban en los cementerios y luego se colocaban en las iglesias parroquiales, filiales o capillas.  Aparte ello coexistía cementerios en los conventos de los frailes. Pero fueron clausurados estos claustros en el país el día viernes, 27 marzo de 1874, algunos cementerios religiosos cerraron. Pese a los atrasos en salubridad, con respecto a España. Donde a través de las Ordenanzas de Carlos III, el día martes, 27 de marzo de 1787, no se permitió más sepulturas de cadáveres en las iglesias, y ordenaron a la construcción de cementerio extramuros, debido a los fuertes malos olores que predominaban en los templos eran insufribles, y numerosos concurrentes caían desmayados, especialmente en la época de verano. Esa disposición originó mucho relego en aquel tiempo.

   Cortés Riera, describe que, en Venezuela, sin embargo, hubo que dar tiempo al tiempo, en teoría, hasta los años de 1817, en gobierno del general Pablo Morillo y Morillo (1775/1837), impartiera los dictamines precisos de la cimentación de un camposanto extramuros en Calabozo, actual estado Guárico. 

   Esa disposición no fue acatada, por cuanto se tomó en la edificaron una gran residencia por parte la jerarquía eclesiástica.  Luego Simón Bolívar, en 1828, prohibió esta práctica funeraria en las iglesias, conventos, necrópolis anexas, por cogniciones de sanidad pública.

     En Carora esta costumbre estaba muy arraigada entre los patricios, por lo que el Decreto del Ilustre Americano causó estupor entre este grupo social minoritario. No entendieron que era una medida sanitaria. Los patricios, sin embargo, siguieron tapiando a sus deudos en la iglesia de San Juan Bautista de Carora hasta muy entrado el siglo XIX. Muchas de las placas mortuorias que allí se hallaban fueron eliminadas, lamentablemente, en 1969, cuando el templo fue refaccionado torpemente por Graciano Gasparini, quedando allí solo un pequeño grupo de estos preciosos e inestimables documentos iconográficos que son de gran valor para los historiadores de las mentalidades. Veámoslas de seguido:

Germán Herrera

Mayordomo de la Virgen de Carmen

1960-1992

Yacen aquí los restos del infante –

José María Yépez

14 de abril de 1887 / 25 de junio 1889 Recuerdos de sus padres

Armida de Yépez

Murió el 5 de marzo de 1886

Juana Bautista Andueza

Los polos de la vida temporal los marcan Dos divinas devociones de: María murió en las Mercedes 1889/1889

Dominga Tamayo Silva

Tú fuiste aurora de esperanzas para tus afligidos padres Juan Bautista Tamayo y Lastenia Silva, 1883. Nació para vivir en el cielo M.M. 27 de mayo de 1885

Andrés M. Salazar

Nació el 30 de noviembre de 1818/ murió el 28 de marzo de 1885. Reposan sus restos, bajo esta humilde losa, que consagra su obediente hijo Pío Salazar

Sepultura de Paula Antonia Montes De Oca de Montes De Oca Amó a Dios, a los suyos y al prójimo, guardan su memoria en bendición, su desolado esposo, sus dos hijos y sus tres hijas 15 de enero de 1823 25 de enero de 1881

 

Beatriz Oropeza de Herrera

Junio 6 de 1839

Mayo 7 de 1912

Descanse en Paz

Francisco Franco Rodríguez

Nació el 19 de enero de 1916 Recuerdo de sus padres mayo de 1923

 

 

Flavio Herrera

12 de mayo de 1837

22 de septiembre de 1921

RIP

Epitafio a Manuela y M.ª de los Reyes Torres, Consagra este recuerdo sempiterno el amor más puro y fraternal. Nació la primera el 27 de enero de 1782 y la segunda el 5 de febrero de 1792. Falleció la una el 4 de febrero de 1845 y la otra el 8 de mayo del mismo año. Descendieron al sepulcro cubierto de honra y virtudes M.ª de la Concepción Torres

Monseñor Pedro Felipe Montes de Oca Nació el 5 de febrero de 1887/ Murió el 19 de julio de 1954 Nos legó cuánto hay de más precioso, el ejemplo de su vida, el recuerdo de sus consejos y la esperanza de unirnos en el cielo

 

Francisco Miguel González

 Nació el 7 de mayo de 1815 Murió el 21 de febrero de 1883 Su esposa e hijos guardan Lápida sus restos queridos Guarda esta humilde lápida los restos mortales de mi esposa y de mis hijos Adolfo, Lucía y Antonia. Venero la memoria de estos amados seres, ofrendándoles diariamente una oración, una lágrima y una flor. Solo hallo paz junto a este mármol; y en el alma escrita llevo esta fecha sombría 20 de febrero de 1882 Adolfo Meléndez

Ramona González de Meléndez

Como hija fue sagrario de respetuosos amores. Humilde esposa reino en la morada conyugal. Y madre sublime y candorosa, se hacía niña para rodear de inocentes fiestas a sus hijos. Leyó en Las Santas Escrituras; aprendió a temer, amar y servir al Señor. No pintó huella en la senda del mal. Era amada de la sociedad
en que vivió, y fue alegría y amparo del pobre, pues siendo modelo de caridad,
Le daba la mirra y miel en su amargura. Ella, tierna y fina cambio en
bellos soles las brumas del espíritu de su esposo y lo entusiasmaba en la práctica
del bien, por eso su recuerdo lo acompaña en las soledades de la vida... Dulce sueño, que cuál música melancólica, lo hace hallar claridades en su tránsito, y lo deleita
en su sentida y llorosa queja.

  Maximiano Hurtado

Guadia J. Elíes (Libanés) 1.º-11-1918. Recuerdo de su hermano Antonio Juan Elíes, Perdomo la paz sea con el MMH

 

Monseñor Eduardo Herrera Riera.

Carora 1928-2012

Obispo Emérito de la Diócesis de Carora.

1992-2003.

 

     Álvarez Gutiérrez, Pbro. (2019) nos dice que resulta más que lamentable que más de la mitad de estas inestimables placas mortuorias hayan desaparecido de la iglesia de san Juan Bautista durante la remodelación del templo en ocasión del Cuatricentenario de la ciudad de Carora en 1969. Nadie anotó los textos de ellas y se ignora el paradero de estos inapreciables documentos para la comprensión de las mentalidades religiosas caroreñas. 

LOSAS MORTUORIAS UBICADAS EN LA IGLESIA CATEDRAL DE SAN JUAN BAUTISTA DE CARORA

Modelo de los sarcófagos que llevaban a cabo la minoría de habitantes caroreños durante el siglo XIX, en las áreas de la Catedral san Juan Bautista


     

No hay comentarios: